Es un platillo muy vinculado a la identidad cultural de Puebla, y del país en general. Hay muchas teorías en torno al surgimiento y elaboración de este platillo. Hay una versión, la más aplaudida de las que existen, que sostiene que el mole poblano fue creado en Puebla de los Ángeles en el siglo XVII por la monja sor Andrea de la Asunción con motivo de la visita del Virrey Tomás Antonio de la Serna y Aragón.
Lo que sí está demostrado es que en sus orígenes el mole poblano se elaboraba con cerca de un centenar de ingredientes, siendo los principales: el guajolote, el chocolate y el chile. En la actualidad, para preparar mole poblano se utilizan varios ingredientes: cacao, chocolate de tablilla, chiles ancho, chiles mulato, chiles pasilla, chipotle, jitomates, almendras, plátano, nueces, pasas, pimienta o cebolla, entre otros.
Debido a su importancia cultural y gastronómica en el país, desde 1991 y en el mes de junio, se celebra en todo el país el Festival del Mole Poblano.
Los chiles en nogada
Los chiles de nogada, denominado como “platillo poblano por excelencia”, es un platillo de temporada consumido preferentemente en los meses de julio, agosto y septiembre. El platillo se compone de un chile poblano relleno de carne de res que está cubierto de “nogada”, una salsa que se prepara con nuez de castilla y granada.
El mole de caderas
Es también otro de los platillos más representativos del departamento de Puebla. En concreto es un guiso tradicional que se elabora a partir de la carne y el hueso del chivo, condimentado con una salsa que incluye chiles guajillo, costeño y serrano, tomate, jitomate, hoja de aguacate, cilantro, limón y ejotes silvestres.
Todos los 20 de octubre se celebra en Tehuacán, la segunda ciudad más poblada de Puebla, la Fiesta de la Matanza, donde el platillo protagonista es el mole de caderas.
La gastronomía poblana se sustenta en el uso de tres ingredientes principales: el maíz, el frijol y el chile, y aunque el mole poblano, los chiles en nogada y el mole de caderas son los platillos más representativos, también es característico el consumo de: antojitos, chalupas, cemitas, tamales o tortas.
En lo que respecta a sus dulces, el más conocido es el "camote poblano" cuyo origen se estima en el siglo XVII. Se prepara con: camote blanco, azúcar, agua, limones y azúcar glass.
Tacos

Sonará algo extraño decir que los tacos, populares en todo México, son comida típica de CDMX. Sin embargo, los encuentras en todos lados. No importa si son al pastor, de canasta, fritos, etcétera, aquí la variedad de opciones es increíble.
Menudo

También conocido como pancita, es otro de los platillos de la comida típica de la CDMX. Esta sopa es originaria de España, pero aquí tiene sus variaciones que la hacen única. El ingrediente principal es el estómago de la res y, para muchos, es un gusto adquirido. También es un platillo famoso para curar la resaca.
Caldo de gallina

No hay nada mejor que este platillo para ahuyentar al frío. Los pedazos de la gallina, como alas, patas, mollejas y huacal, se hierven en agua con cebolla y ajo. También se le incorpora zanahoria, garbanzo y cilantro, dando un exquisito caldo.
Flautas

Todo un clásico de la comida típica de la CDMX. Son tortillas que envuelven a carne deshebrada de res o pollo. Éstas son fritas y encima se les pone lechuga, queso, crema y salsa. ¡Son exquisitas!
Huaraches

Decirle “antojito” a este platillo es un error, pues es de gran tamaño. Midiendo aproximadamente 30 cm de largo y 10 o 15 de ancho, son un platillo llenador. Algunos están rellenos de frijoles refritos y pueden ir acompañados de queso, salsa y lechuga. También los puedes pedir con carne.
Manjar de sitio
La comida típica de Tamaulipas está salpicada de las tradiciones del norte mexicano. Una región marcada por el consumo de carne, tanto vacuno como menor. Por ende, los cortes de carne, chorizo y carne seca, son ricos tesoros en la población del norte. Para fortuna de Tamaulipas, su ubicación geográfica hace de esta cocina una cuna de expresiones culinarias.
El mar y sus bondades han brindado nuevas formas de cocina al sabor tamaulipeco. De igual manera, la riqueza de sus tierras, a través del maíz, han dado plusvalía tradicional a esta gastronomía. Con la marcha de los años, la cocina de este estado ha tenido diversas variantes de acuerdo con las regiones que componen este territorio.
Mesa para todos
Para un apetito sediento de nuevos sabores, la comida típica de Tamaulipas es el mejor lugar. Gorditas rellenas de diversos guisados, tamales de venado y huilta o paloma de chile colorado son las mejores opciones para adentrarse en esta cocina. La gran cantidad de quesos que gobiernan la zona los hacen el complemento perfecto para un rico guisado. Con la llegada de la cacería, deliciosos platillos a base de venado, codorniz y huitola son los más solicitados. Asimismo, las bondades de la costa regalan una gran cantidad de pescados como la negrilla, el robalo o el huachinango que pueden ser preparados en el salpicón de jaiba, elchilpachole o las jaibas rellenas.

No hay comentarios:
Publicar un comentario